Alrededores de Puebla
- Escuela Micológica de Ungilde
- Centro del Lobo Ibérico
- Lago de Sanabria
- Braganza
- Rutas de Senderismo
- Sierra de la Culebra
-
La Escuela Micológica de Ungilde se ubica en las antiguas escuelas del pueblo, restauradas por el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, para albergar una centro dedicado al mundo de los hongos.
El edificio consta de dos plantas con dos usos diferenciados:La primera planta tiene un enfoque turístico, en ella encontramos una recreación de los habitats de la Comarca de Sanabria, con las setas que se encuentran en cada uno de ellos. Es, además, punto de información Micoturístico, desde donde se organizan rutas micológicas por la zona y se dará información sobre las setas que se lleven al centro. Además se podrá recabar información de todo lo relacionado con la naturaleza en la Sierra de la Culebra.
La planta baja abarca los siguientes campos: gastronomía, formación, investigación, educación ambiental y micoturismo. Esta planta está dotada de toda la infraestructura necesaria relacionada con estos apartados: impartir cursos de cocina, cursos micológicos, laboratorio de clasificación de hongos organización de charlas, coloquios y encuentros relacionados con la micología y naturaleza.
-
Este Centro se ubica, en la localidad de Robledo, en plena Sierra de La Culebra, a 9 Kms. de Puebla de Sanabria, zona con mayor índice de población de lobo ibérico de Europa.
La finalidad del Centro es la educación ambiental en torno a la especie, en el que se tratan diferentes aspectos como su biología, ecología, legado cultural y vida pastoril, todo ello encaminado a un mejor conocimiento y conservación, además de para impulsar el desarrollo sostenible de la zona a través de su patrimonio natural y cultural.
La filosofía del Centro, en relación a la observación de los animales en cautividad, es la de tener a los animales en las condiciones más cercanas a su medio natural y que sean contemplados sin que éstos vean al observador, fomentando un método respetuoso de observación.
El Ayuntamiento de Puebla de Sanabria trabaja desde el año 1999 en la puesta en valor del Lobo vivo como eje de desarrollo. Durante estos años ha realizado múltiples actividades: jornadas, conferencias, talleres de huellas, salidas al campo como:
Tras las huellas del Lobo que se iniciaron, en el año 2007, y se mantienen a día de hoy dentro de la programación del Verano Cultural.Además contamos con varias publicaciones relacionados con la temática del Lobo Ibérico que ponemos a vuestra disposición en estos archivos en formato .pdf
Contos y Cuentos de Lobos
Ecología del paisaje y seguimiento ambiental
El Centro Temático del Lobo Ibérico de Puebla de Sanabria: un ejemplo de ecoturismo y desarrollo sostenible
Jornadas Transfronterizas -
El Parque Natural del Lago de Sanabria es un espacio natural, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora, en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera.
El Lago de Sanabria es el elemento más característico de este territorio, el mayor lago de origen glaciar de la península ibérica, con 318,7 hectáreas y una profundidad máxima de 53 metros.
Además, y dispersas por la sierra, se pueden encontrar más de una veintena de lagunas, diversos cañones demostrativos de la misma acción glaciar cuaternaria e innumerables cascadas y regatos que han dado origen a una zona con increíbles valores estéticos y paisajísticos.Este espacio natural fue declarado parque natural en 1978, aunque desde noviembre de 1946 cuenta con la protección de la administración bajo la figura de «sitio natural de interés nacional».
Esta declaración persigue el objetivo de preservar la especial morfología que esculpieron en sus rocas los glaciares cuaternarios, la riqueza de su flora y de su fauna y la pureza de las aguas del mayor lago glaciar de la península ibérica y de las más de 20 lagunas que lo componen.
En la actualidad el parque ocupa 33.302 hectáreas que afectan, parcial o totalmente, a los términos municipales de Galende, Cobreros, Trefacio y Porto, con una altitud que varía entre los 997 metros en las orillas del lago, hasta los 2.127 metros del pico de Peña Trevinca.Helios Cousteau: Primer catamarán eólico-solar del mundo.
Información en europarques.com
Disfruta de un paseo en barco por el Lago de Sanabria.
La embarcación apadrinada por Pierre-YvesCousteau, hijo del Comandante Cousteau y presidente de COUSTEAU-DIVERS, se enmarca en la Red Europea de Observatorios de laBiodiversidad Acuática, liderada por la Estación Biológica Internacional - E.B.I. desde tres módulos fronterizos en Sayago (España), Miranda doDouro (Portugal) y Sanabria (España).El catamarán Helios ha sido homologado por la Dir. Gral. de la Marina Mercante Española con Matrícula 5ª BA-6-4-10 y sus Certificados de Inocuidad Ambiental garantizan que es 100%
ecológico con 0 emisiones, 0 residuos, 0 efluentes y 0 decibelios de sonido.Su sistema propulsor eléctrico, está equipado con ejes lubricados por agua, acumuladores de última generación, autómata de control, generadores eólicos y paneles solares. Primando su total integración paisajística, la embarcación ha sido diseñada con formas suaves y redondeadas acordes con las naturales del paisaje.
El personal técnico de la Estación Biológica Internacional y sus normas, garantizan el adecuado comportamiento de los visitantes a bordo y durante los itinerarios en tierra (no pueden fumar ni elevar la voz en exceso), la no recogida de muestras vegetales, minerales o faunísticas, así como la no-generación de residuos de cualquier tipo.Remotamente desde internet o desde el interior de la cabina acristalada para 80 pasajeros, se puede interactuar con todo el sistema energético y propulsor, visión subacuática, cámaras robotizadas, microscopio y laboratorio de a bordo. La pasarela umbilical de proa permite desembarcar en determinados puntos del Lago sin necesidad de infraestructuras flotantes o terrestres.
El ascensor de popa, se ha diseñado para la práctica del buceo y el acceso de personas con movilidad reducida, desde embarcaciones de remos adaptadas. -
Con vestigios que remontan al período de la Prehistoria, Braganza es la heredera del nombre de una vasta región en el Nordeste de Portugal.
Existe históricamente como población desde el siglo XII, habiéndole sido concedida Carta Foral en 1187 por D. Sancho I. En 1464 y a solicitud de D. Fernando (2º Duque de Braganza) recibe de manos de Alfonso V el fuero de la ciudad.
El área antigua de la ciudad, testigo de varias épocas, forma un conjunto monumental donde destaca la Ciudadela, dotada de un sistema defensivo de murallas con auténticos tesoros arquitectónicos.
La historia de los siglos XVII y XVIII permanece inscrita en los monumentos religiosos y en diversas casas y solares de esa época. Instalado en uno de esos solares, antiguo Pazo Episcopal, el Museo del Abad de Baçal guarda un rico y variado acervo patrimonial.
Vila o ciudadela
Recinto fortificado (que tuvo una cerca mayor) en el que se destacan las murallas del castillo, la elegante Torre del Homenaje, la Domus Municipalis y el Peloriño.Horario
Castillo Museo Militar de Bragança
Diario 10:00-13:00 / 15:00-18:00
Lunes cerrado -
Ruta del Tejedelo
El Tejedelo (Teixedelo en leonés) es un bosque de tejos milenarios que se encuentra situado en la localidad de Requejo de Sanabria.
El camino comienza ascendiendo por encima del valle del río Castro, atravesando antiguos pastizales, cubiertos de brezos y escobas. Tras ellos la cuesta cesa y el sendero se adentra por el robledal, con abundancia de helechos. La ruta transcurre por el río Castro y la Peña del Veladero, donde hay un mirador desde el cual se ve gran parte del bosque. En estas zonas se desarrollan tejos jóvenes entre los demás árboles. En el interior del bosque podremos encontrar los tejos milenarios.Requejo
Se puede llegar con el coche por un camino hasta el parking donde se inicia la ruta
Recorrido: Aparcamiento comienzo de ruta – Bosque de Tejos – Aparcamiento
Duración aproximada: Dos horas y media.
Color de las balizas: amarillo y blanco.Ruta de las Cascadas de Sotillo
Esta ruta es una de las más frecuentadas del Parque Natural del Lago de Sanabria. Consta de una senda circular que nos lleva hasta las cascadas del Sotillo, y un tramo adicional que nos permite llegar hasta la laguna de Sotillo.
Si nos conformamos con llegar a la cascada de Sotillo, la ruta nos llevará unas tres horas. En caso de que queramos llegar hasta la laguna, serán dos horas más.
Recorrido de la ruta: Sotillo ( comienzo junto al río Truchas en área recreativa) Cascadas, parte alta de Sotillo.
Duración aproximada: Tres horas.
Color de las balizas: marrón.Ruta As Muradellas
El castro de "As Muradellas" es un poblado de la Edad de Hierro situado en el término municipal de Lubián. Se encuentra situado sobre un promontorio originado a modo de meandro por el río Tuela.
Su singularidad estriba en su notable sistema defensivo, más si se tiene en cuenta el pequeño recinto al que daba cobijo. Desde noviembre de 1994 el yacimiento cuenta con la protección propia de los bienes de interés cultural, con categoría de zona arqueológica.
Se localiza a unos 3 km al suroeste de Lubián .Para acceder al yacimiento desde la A-52, se ha de tomar la salida 106 hacia Lubián y coger la carretera que va a Hermisende. Una vez rebasada la N-525, se han de recorrer unos 1800 m en dirección a Castrelos.
El castro se sitúa al oeste de la carretera, en el fondo del valle. El último tramo se realiza mediante el descenso de una empinada ladera que lo separa de la carretera. -
Sierra de la Culebra
La Sierra de la Culebra es una larga elevación montañosa de pequeña altura compuesta por varias alineaciones paralelas que atraviesan parte de los territorios de las cuatro comarcas del noroeste zamorano: Aliste, Tábara, Carballeda y Sanabria.
Constituye un lugar privilegiado para las comunidades faunísticas. La heterogeniedad de espacios, la abundancia de refugios, la elevada disponibilidad de recursos tróficos y la tranquilidad en las zonas más alejadas de los núcleos urbanos hace que se mantengan importantes poblaciones de especies consideradas cinegéticas como el lobo, el ciervo, corzo, jabalí y perdiz roja y protegidas como el aguilucho cenizo, el sión o el gato montés.
En marzo de 1973 este espacio geográfico de cerca de 67.000 Has. es declarado Reserva Nacional de Caza, posteriormente con la entrada en vigor de la Ley de Caza en 1996 cambia la denominación a Reserva Regional de Caza.