Skip to main content
Iglesia de Nuestra Señora del Azogue

Iglesia de Nuestra Señora del Azogue

Situada en pleno Conjunto Histórico, se encuentra la Iglesia Parroquial de la Villa, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Azogue.
El nombre del templo es una curiosa etimología de origen árabe con una relación mercantil en cuanto a la ubicación de la parroquia en la Plaza Mayor, lugar donde se realizaba el mercado semanal en el medievo.
Asimismo, curiosa es su asimilación con el mineral Azogue / Mercurio, dios romano del comercio.

Iglesia de Santa María del Azogue


  Su construcción data de finales del s. XII, aunque su fábrica ha sido muy modificada en épocas posteriores. La torre resalta altiva, aunque poco concordante con la sobriedad románica de la edificación primitiva. De esta época medieval conserva sus restos románicos en los muros de la nave y en sus portadas.

Portada meridional de la Iglesia de Santa María del Azogue

  Presidiendo el muro sur de la nave, en un soportal elevado, encontramos la portada meridional, la más puramente románica.
  Con arco de medio punto, presenta tres arquivoltas decoradas con flores tetrapétalas y variadas formas geométricas.
  A su izquierda, un lucillo (arco también de medio punto, pero más pequeño) cegado y que puede ser que correspondiese con un enterramiento.

  La portada occidental, con arco ligeramente apuntado, presenta cuatro arquivoltas.
  En ella cuatro estatuas columnas (originariamente seis, solo se conservan las interiores) se ofrecen al visitante como un privilegiado testigo de la interpretación del pasado: dos evangelistas enfrentados a los nobles donantes del templo, estos con vestiduras bajomedievales minuciosamente esculpidas, sobre las que se sitúan seis capiteles de iconografía mozárabe.
  A modo de clave, encontramos la cabeza de un hombre barbado con una sonrisa (sustituyendo ya un Dios más amable al Dios Juez).
  Justo encima y a modo de rosetón, se distingue un óculo.

Portada Occidental  de la Iglesia Santa María del Azogue

  Caben destacar de esta portada los capiteles de la misma. Los tres situados a la izquierda muestra una labor de entrelazo, hojas lanceoladas y cadenetas, indicándonos este estilo tan primitivo, la antigüedad de la composición.
  Los capiteles de la derecha (que vemos en la imagen) representan, en sus laterales, una cabeza zoomorfa y unas hojas de helecho.
  En el capitel central se distinguen dos figuras humanas que representarían el tema bíblico de La Caída, con Adán y Eva bajo el Árbol del Paraíso, cubriendo éstos ya su desnudez y la serpiente susurrando al oído de la mujer mientras ofrece el fruto prohibido a su pareja.

Detalle figuras en piedra Iglesia Santa María del Azogue


  En el interior, el amplio crucero y su cabecera poligonal son góticos y están cubiertos por bóvedas de crucería estrelladas. Se conserva una pila bautismal del siglo XIII con figuras talladas en el frontal. Se halla también una pieza musical de museo: el órgano del coro, bello instrumento datado en 1780 y del que surgieron notas musicales hasta 1930.

Interior Iglesia Santa María del Azogue


  El suelo de la iglesia guardó durante años un secreto, hasta que en 1995, tras la obras de restauración, se descubrieron un mar de lápidas funerarias que ocupaba toda la superficie del templo.