Skip to main content
Museo de Gigantes

Museo de Gigantes

En la calle San Bernardo, dentro del Conjunto Histórico de La Villa, podemos encontrar este singular edificio construido por la Asociación Católica Obrera como Salón Social, lugar de reunión y disfrute de los socios de la misma.
  Se trata de una curiosa construcción innovadora para su época denominada “construcción de tirantes” gracias a la cual la vivienda situada en el primer piso es soportada por el tejado, permitiendo que la planta baja sea totalmente diáfana para su mayor aprovechamiento.

Vista general del Museo de Gigantes de Puebla de Sanabria


  Actualmente este Salón del Obrero alberga la agrupación de Gigantes y Cabezudos de Puebla de Sanabria, formada por 11 Gigantes y 38 Cabezudos.
  Si bien no existen datos históricos que nos permitan determinar con exactitud el origen de dicha agrupación, con escaso margen de error nos remitimos a 1848, año de fundación de la Archicofradía de la Virgen de las Victorias, patrona de la Villa, cuya festividad se celebra en septiembre.
  Desde entonces, los Gigantes y Cabezudos desfilan el día 7 como preludio del día grande de fiestas y el día 8 acompañando a la Virgen en su solemne procesión.

Los Gigantes el día de la fiesta de Puebla de Sanabria con el Castillo de fondo
Los Gigantes de Puebla de Sanabria con la Virgen

Gigantes y cabezudos los días 7 y 8 de septiembre.

  De esta época, 1848, se conservan los Gigantes conocidos como El Chino y La Negra y los Cabezudos llamados Napoleón, Aplanchetado, Negrito, dos Gigantillas y Guardia Civil.
  A mediados del s. XX, el Obispo de Astorga (Diócesis a la que pertenece Puebla de Sanabria) prohíbe el desfile de Gigantes y Cabezudos al considerar que se mezclaban fiestas religiosas con fiestas paganas.
  Este hecho provoca que en el año 1955 la Corporación Municipal adquiera los Gigantes conocidos como El Zapatero y La Zapatera y los cabezudos Señorito, Payaso, Bruja y Enanos.

Cabezudos en el museo de Gigantes de Puebla de Sanabria
Diversos Cabezudos en el museo de Gigantes de Puebla de Sanabria

  A lo largo de los años han ido llegando a la agrupación un gran número de personajes de una amplia variedad temática en forma de Cabezudos, hasta completar el total de los 38 actuales.
  Los Gigantes se han adquirido siempre en parejas en diferentes períodos: El Rey y La Reina (1991), El Sanabrés y La Sanabresa (1996) y El Conde y La Condesa (2002).
  Por último, en 2020 se incorporó el único Gigante que llega en solitario: Don Alfonso, siendo su presentación el único acto que se puedo realizar de las propuestas culturales de la conmemoración del octavo centenario de la Carta Puebla firmada por Alfonso IX en 1220.

Vista general de los Gigantes el el Museo

  Acompañando a nuestros Gigantes y Cabezudos, en este Museo encontramos también al Toro de Fuego, ya considerado una de las tradiciones y celebraciones más populares de nuestras fiestas, esperada por jóvenes y no tan jóvenes.
  Se trata de una estructura de madera con forma de toro a la que se acoplan las cargas pirotécnicas.
  Todas las noches de fiesta, durante la verbena, tras varios avisos de iluminación y megafonía, aparece el Toro de Fuego por cualquiera de las calles que desembocan en la Plaza Mayor y “baila” junto a los presentes que quieran participar.
  Esta tradición se considera ya un referente en la celebración de las fiestas, desarrollándose actualmente un Encierro de Toros de Fuego que recorre las calles del Conjunto Histórico una de las noches de Las Victorias.